Este concepto que escuchamos en todos lados, en la calle, en el trabajo, con la familia,
y prácticamente lo conocemos, su historia se remonta al continente asiático.
ANTECEDENTES
· El concepto de control de calidad nace en Japón.
· PRE-GUERRA, época de productos “baratos y malos”
· Derrota de Japón en la II guerra mundial.
· Mayo de 1946 comienzo del control de calidad estadístico en el Japón.
· Las fuerzas de ocupación impartieron sus enseñanzas a la industria japonesa.
Funcionarios japoneses se rinden formalmente a los aliados el 2 de septiembre de 1945 a bordo del acorazado estadounidense MISSOURI. La rendición de Japón puso fin a la II Guerra Mundial.
La industria japonesa sufrió una transformación en materia de calidad.
1945, asociación japonesa de normas.
1946, comité de normas industriales japonesas.
1946, se formo la unión de científicos e ingenieros japoneses (UCIJ).
1949, ley de normalización industrial.
1949, la UICJ estableció su grupo de investigación en control de calidad (GICC).
1950, ley de normas agrícolas japonesas.
Japón a través del GICC (grupo de investigación en control de calidad) inicio le estudio en su primer curso en 1949 utilizando las normas norteamericanas y británicas.
Apartir del segundo curso el GICC elaboro sus propios textos.
En 1950 la UCIJ realizo un seminario para presidentes, altos gerentes e ings. Cuyo
conferencista fue el Dr. W. Edwars Deming.
– Ciclo Deming.
– Dispersión en las estadísticas.
– Cuadros de Control.
-- Demasiado énfasis en el C.C estadístico.
En 1954, el Dr. J. M. Juran visito Japón dicto seminarios para gerentes altos y medios explicándoles las funciones que les correspondían en la promoción de control de calidad.
¿QUÉ ES LA CALIDAD?
Se han difundido ampliamente la filosofía y las técnicas del control de calidad y la administración de la calidad en todos los procesos de producción. En lo que se refiere al control de calidad veremos como se aplica la estimación y la prueba de hipótesis para utilizarlo en el control de calidad y su mejoramiento.
En ocasiones relacionamos lujo con calidad, pero esto en algunos casos no es así, de hecho algunos productos mas baratos que encontramos en nuestra vida diaria pueden tener una calidad muy alta y viceversa. Las cosas que tienen una buena calidad son aquellas que funcionan de manera en que esperamos que lo hagan.
Como explico el experto en calidad, Joseph M. Juran, calidad implica estar apto para usarse. En este sentido, calidad significa estar conforme con los requisitos. Tomemos en cuenta que la idea de “cosas que funcionan de la manera en que lo esperamos” pone en manifiesto que la calidad es definida tanto por el cliente como el productor.
La mayoría de la definiciones operativas de calidad incluyen los conceptos de consistencia, confiabilidad y carencia de errores y defectos.
LA VARIABILIDAD ES ENEMIGA DE LA CALIDAD
La variabilidad es el grado de inconsistencia, inestable o mudable.
En siglo XXI se hizo una práctica sobre la producción en masa, pero se dieron cuenta de que las piezas individuales no podían ser idénticas, es inevitable que exista una cierta variación. Y esto conduce a un problema. ¡Con una variación excesiva, las partes individuales que deberían adaptarse entre si no coinciden!
CONTROL DE LA VARIABILIDAD
En los primeros días de producción en masa la separación de los productos defectuosos se convirtió en el principal método de control de calidad. A finales de los años 70 Philip
Crosby argumentaba que sencillamente resultaba mas barato hacer las cosas bien desde el primer momento. Aconsejaba tomar en cuenta el concepto de cero defectos, tomando en cuenta todo desde el mas mínimo detalle hasta el mas grande como, la luz, el lugar, el personal, etc.
Evitar defectos y aumentar el orgullo de los trabajadores.
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
TQM es un conjunto de planteamientos que permiten al administrador de sistemas complejos equilibrar los productos de una empresa con las expectativas de los clientes. Debido a que se implican demasiados factores, y a que diferentes empleados tienen la responsabilidad de tales factores, en le uso exitoso de la TQM requiere de compromiso
de todos los niveles de la empresa. En particular, de la directiva que debe proporcionar un fuerte liderazgo para la calidad, y los trabajadores en todos los niveles deben de capacitarse para identificar problemas y hacer cambios en el sistema.
DIAGRAMAS DE ESQUELETO DE PESCADO
IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE CAUSAS
El planteamiento TQM para negocios complejos empieza con el hecho de darse cuenta de que todos los errores, defectos y problemas tienen causas y que existe solamente un numero finito de estas.
El primer paso consiste en identificar y discriminar entre las cosas van bien y las cosa van mal.
Ejemplo:
RECURSOS
DOCENTE DE
MATERIA
ESTUDIANTES
INSTITUCION
EDUCATIVA
CONTENIDOS
CURRICULARES
BAJO
RENDIMIENTO
EN ESTADISTICA
POCA CANTIDAD
DE LIBROS DE
TEXTO
USO INADECUADO
DE LOS
RECURSOS
PROCESO DE
EVAUCION
INADECUADO
NO BUSCAN LA
AYUDA DEL
DOCENTE
ESRATEGIAS DE
CLASE
INADECUADAS
TAREAS
INADECUADAS
ACTIVIDADES
POCO INTERESANTES
DEMACIADOS
TEMAS A
CUBRIR
DESCONOCIMIENTO
DEL
PROBLEMA
FALTA DE UNA
METODOLOGIA
DE ENSEÑANSA
CONTENIDOS
INADECUADOS
POCO TIEMPO
PARA TEMAS
DIFICILES
POCO INTERES
Y PARTICIPACION
ACTIVA EN CLASE
ACCESO
DIFICIL A LAS
TIC
NO PROPORCIONA
LOS RECURSOS
NECESARIOS
NEGLIGENCIA
EN EL MANEJO
DE PROBLEMAS
POCA
CAPACITACION
A DOCENTES
DESCONOCIMIENTO
FALTA DE
RECURSOS
ECONOMICOS
Conforme se van recogiendo las diferentes razones de los retrasos en grupos lógicos, se hace claro que existen relaciones de causa y efecto entre ellas. Estas relaciones se pueden representar de manera grafica en el diagrama CAUSA Y EFECTO, como la figura anterior. A este se le conoce como diagrama de ISHIKAWA, en honor al japonés KAORU ISHIKAWA, su diseñador. Pero debido a su apariencia, se les denomina comúnmente como diagramas de esqueleto de pescado.
En cualquier proceso de mejoramiento de la calidad como hemos visto es probable que haya un gran número de causas para los defectos y los errores. El tomar en cuenta todas las cosas posibles que pueden ir mal incluso si están organizados.
MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD
Una ves identificadas las causas de los errores y los defectos, se pueden dedicar recursos para hacer cambios y mejorar la calidad de los bienes y/o servicios del sistema.
Cuando los esfuerzos del TQM tiene éxito, es común que la causa principal de errores caiga a cero. Esta atención constante a la identificación y resolución de problemas se conoce como mejoramiento continuo de la calidad.
EN CONCLUCION
Calidad.
• Las empresas tienen como propósito fundamental atender satisfactoriamente a sus clientes.
• Con bienes y servicios en condiciones de calidad.
• Entendiéndose la Calidad como la plena satisfacción de las necesidades de los clientes.
Productividad
• Es el resultado que obtiene la empresa al trabajar con calidad.
• Es el beneficio integral que obtiene la empresa y sus trabajadores al satisfacer las necesidades de sus clientes y contribuir al desarrollo económico de su país.